Sunday, December 23, 2007

Por un país libre: como lo ha sido VENEZUELA.










EL NACIONAL - Domingo 23 de Diciembre de 2007
Siete Días/7
Enrique Krauze, pensador y escritor mejicano.

¡Que vivan los estudiantes! Los "chamos" venezolanos son demócratas y liberales modernos, con una clara vocación social


ENRIQUE KRAUZE
S i Hugo Chávez ha pensado en convertir a Venezuela en una Cuba con petróleo, los venezolanos que se oponen han descubierto el antídoto. Es el movimiento estudiantil. En contraste con casi todos sus antecedentes en la región, más inclinados a la revolución socialista que a la democracia liberal, los "chamos" venezolanos no reivindican las ideologías estatistas del siglo XX ni las pasiones románticas del siglo XIX sino los derechos humanos del siglo XVIII.Al mismo tiempo, son demócratas y liberales modernos, con una clara vocación social.No lanzan adoquines ni levantan barricadas ni alzan el puño desafiante: son luchadores cívicos, reformadores pacifistas. Y encarnan una esperanza de reconciliación para un amplio sector de la sociedad venezolana.Los movimientos estudiantiles fueron determinantes en la política iberoamericana del siglo XX. Siguiendo la pauta del que estalló en Córdoba, Argentina, en 1918, lucharon por la "autonomía universitaria", un ideal en apariencia inocente pero fundamental en países sin instituciones que limitaran el poder personal, a menudo tiránico. En 1921, un Congreso Internacional de Estudiantes reunido en México quiso concertar el repudio continental contra el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez. En 1928, los estudiantes de ese país se propusieron derrocarlo. No lo lograron, pero su movimiento fraguó a la generación del pacto democrático que –al margen de sus defi ciencias y discontinuidadesse había mantenido hasta ahora, cuando Chávez ha intentado subvertirlo.Junto al impulso libertario, casi todos los movimientos estudiantiles sintieron una fascinación por la Revolución Rusa. En un primer momento, los estudiantes querían parecerse a "Sachka Yegulev", joven idealista que ofrenda su vida por la libertad (personaje de la novela homónima de Leonides Andreiev). Pero llegado el momento de aspirar al poder, preferían otro modelo ruso: Lenin.La emulación se cumplió con creces en 1959 con el asalto al poder de Fidel Castro, fogoso líder de los movimientos estudiantiles cubanos en los años cuarenta. A partir de entonces, desde el Cono Sur hasta México, dos generaciones de jóvenes revolucionarios (universitarios radicalizados, no obreros ni campesinos) soñaron con seguir su ejemplo y sucumbieron al hechizo, aún mayor, del Ché Guevara. Se incorporaron a la guerrilla o predicaron las diversas doctrinas marxistas en la prensa y las aulas. El resultado fue trágico: se perdieron decenas de miles de vidas, sacrifi cadas por los militares que no quisieron responder al desafío juvenil con reformas políticas sino con actos genocidas.Por fortuna, en varios países –señaladamente en México, con la generación estudiantil del 68- un sector comenzó a entender el valor de la democracia liberal. Los vientos libertarios del Este ayudaron también. Los dictadores de derecha fueron arrojados del poder. Lo mismo ocurrió con el régimen autoritario sandinista y las sanguinarias y fanáticas guerrillas marxistas de Perú. Por un tiempo el Lenin caribeño se quedó solo, en su isla personal donde no se toleran estudiantes revoltosos.Doscientos mil estudiantes venezolanos han estado activos desde fi nes de mayo de 2007, cuando el gobierno cerró RCTV. Ese acto presagiaba la completa estatización de los medios. Luego sobrevino la convocatoria al Referéndum del 2 de diciembre.Pero el movimiento ya estaba en las calles y las conciencias: con asambleas, talleres de discusión, marchas, boletines, hojas volantes, mensajes y correos electrónicos, los estudiantes comunicaron que la abstención era suicida y llamaron con vehemencia al voto, y al voto por el No. Chávez trató de desprestigiarlos llamándolos "hijos de mami" o "lacayos del imperio" y reclamándoles "que estudien", pero 70% de la población avaló su derecho a protestar. El día en que se escriba la historia de aquella noche del 2 de diciembre en las ofi cinas del CNE, se sabrá que los estudiantes fueron el factor clave de resistencia ante el fraude que se maquinaba. "Tengo miedo pero la libertad vale la vida", decía textualmente un mensaje enviado por celular de uno de los líderes. Conquistar ese miedo los llevó a la victoria."No luchamos contra un hombre" –ha dicho Yon Goicoechea, uno de los líderes-, sino por la reivindicación de los derechos civiles y humanos de todos los hombres de Venezuela. Ese es nuestro objetivo no se alcanza en un mes ni en un año, así que hay que prepararnos para la larga lucha que se avecina".La tarea será tal vez más larga y ardua de lo que imaginan.Chávez ha advertido que volverá a presentar su reforma.Los estudiantes deben mantener su autoridad moral intacta por cinco años. ¿Formarán un Parlamento universitario? ¿Integrarán un nuevo partido? El enemigo es formidable y las posibilidades de un desenlace trágico no son despreciables.Pero contra la propaganda intimidante del Estado, los estudiantes tienen un arma eficaz, sólo una, la misma que muchos de ellos descubrieron en la obra de Octavio Paz: la voluntad de "devolver la transparencia a las palabras".


© 2007 CA Editora El Nacional. Todos Los Derechos Reservados

Saturday, December 22, 2007

Siempre hay un día, poema de Luis Gilberto Caraballo






A lo mejor te encuentre en alguna noche
en el mismo lugar,
donde la Ceiba tiene el semblante del tiempo
y seguro no podré verle sus raíces.
Sus ramas,
algunas más altas,
otras más débiles, parecerán colgadas
por los dioses en un cuadro nocturno, volando.
Como los sueños y las nubes;
que muchas veces no sabemos cómo aparecen, y porque.
Solo apreciamos que flotan y nos llevan a derroteros diferentes.
Aparecerá sóla la Ceiba,
erguida como una torre iluminada de azares y coincidencias.
Y se verán hondear en ella, sus hojas,
como bailarinas elegidas por la ventisca en el teatro de la vida.
Y el eco en el alma
transmontará en nosotros tantos años y desnudará la memoria y la desmemoria.
Para entonces saber,
que había muchas miradas evitadas entre nosotros,
y otras que estuvieron demás
Como también,
una sonrisa plateada,
y unas manos deseando tocar a las otras.
Y alguna pena,
cuando olvide,
olvidamos que también existías,
y existíamos en un abismo.
Si aún tienes tiempo, y si aún crees, presientes
que unas manos hilan del más allá nuestros andares.
Ese quizás sea una de las recompensas para tanto olvido.
Éramos parecidos, éramos tejidos bajo el mismo cielo
y alguien dispuso que no supiéramos el uno del otro,
ni el otro de nosotros y así la noche se congregaba en su cierres
y amanecía en la ceiba.
Y el viento luminoso se encargaba de escribirnos una historia
en sus raíces,
cuando bebía desde lo profundo,
en sus ramas donde dejaba sus huellas, sus marcas incumplidas.
Para que hoy,
justo en la noche,
supiéramos el uno del otro,
y los otros de nosotros
y supiéramos que no estábamos solos,
no éramos errantes mercaderes de almas,
ni amasijos sin destinos,
éramos los mismos.
Sí fuimos elegidos
para arribar al mismo puerto del encuentro, al mismo sitio
que nos dio origen.
A ese cielo que callaba con su prestancia de noche libre
que vivió muchos días de apatías,
y muchos días de distancias,
y sinsabores. Le debemos nuestro río, y nuestro amor
y le debemos que con su semblanza se pare en algún paraje ante nosotros
y nos deje ver la historia, más nítida y clara que la luna esbelta.
Como siempre existía alguien más quieto, un guardián
alguien menos avezado, mucho más distraído.
Quizás mucho más sabio
y ese es entonces
nuestro último destino, nuestro último hombre.
Lo que somos nosotros,
lo que hemos sido siempre.
Y que no se nos olvide,
que alguien nos mira desde lo más alto,
sin juzgarnos.

Luis Gilberto Caraballo
Diciembre, 2007

Monday, November 19, 2007

RAFAEL CADENAS, Premio Nacional de Poesía (Venezuela)


Con una extensa trayectoria literaria en Venezuela, y con varios libros publicados, citados a final de página, Rafael Cadenas es uno de nuestros más insignes poetas y gran ensayista literario: Literatura y vida, Realidad y Literatura; Juventud, historia, cambio, textos donde el análisis va mucho más allá de una literatura convencional, tanto como no puede ser convencional tampoco, Guillent Pérez o Krishnamurti. En su poesía, como un ícono, se yergue Derrota, y es que este poema nunca ha podido faltar en tertulias o talleres literarios. Por eso quizás, por la trascendencia de Cadenas y Derrota, lo haya publicado la Revista digital: http://www.enfocarte.com/ , de donde lo traemos a los lectores del Blog. TC.




DERROTA, de RAFAEL CADENAS

Yo que no he tenido nunca un oficio

que ante todo competidor me he sentido débil

que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme
(creyendo que mudarme es una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo
que creí que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces
más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo
("Ud. es muy quedado, avíspese despierte")
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada a cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas esas cosas
y por otras cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí
y no he podido encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico
aunque a ciertas horas haya sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común
y nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme,
barrer todo y crear de mi indolencia, mi flotación, mi extravío una frescura nueva, y obstinadamente me suicido al alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía
para seguir burlándome de los otros
y de mí hasta el día del juicio final.


Rafael Cadenas (Barquisimeto 1930) poeta y ensayista venezolano. Profesor de la Escuela de Letras de la Universidad Central. De sus libros de poesía y ensayo podemos destacar, "Los cuadernos del destierro" en 1960, "Falsas maniobras" en 1966, "Memorial" en 1977, "Intemperie" en 1977, "Anotaciones" en 1983, "Amante" en 1983, "Dichos" en 1992, "Gestiones" en 1992 y "Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística" en 1995.

Friday, November 09, 2007

NO AL TOTALITARISMO; NUESTROS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RECIBEN LAS BALAS POR NO ACEPTAR UN CONTINUISMO EN EL PODER POLÍTICO.







MIS HIJITAS DE PAPÁ
Ramón Guerra B.
rmguerrab@gmail.com
La tarde del domingo 4 de noviembre, mientras el Presidente arremetía con amenazas hacia los estudiantes, la muerte no había terminado de cobrar su saldo de víctimas de ese fin de semana. Nunca sabemos las cifras en realidad. Los cuerpos de 4 jóvenes (las principales víctimas), asesinados en las tribunas del Poliedro de Caracas, durante un espectáculo, yacían aún en la morgue de Bello Monte. Este saldo rojo (“rojo rojito” como diría Rafael Ramírez), al comandante lo tiene sin cuidado. Lo trasnocha la estabilidad de las cuatro patas de la silla de Miraflores. De allí su ensañamiento contra los jóvenes universitarios que marchan en las calles y su despreocupación por los asesinos que andan sueltos matándolos.
No conforme con las amenazas proferidas, los llamó despectivamente: “Hijitos de papá”. Olvida el comandante que la Constitución de 1999 aún consagra el derecho a manifestar. Dicho artículo no especifica quiénes tienen derecho a manifestar y quiénes no. Es decir señor Presidente, los hijitos de papá o de mamá, de la abuela o de quien ¡carajo! los parió, tienen derecho a protestar y a no quedarse callados ante la amenaza que representa su nueva constitución. Vaya encargando entonces más bombas lacrimógenas, rolos, peinillas y cuanto se le antoje para reprimir, porque nuestros muchachos no van a dejar la calle tan fácilmente.
Tengo el tono subido, no lo niego. Aunque no hago honor a mi apellido. Tengo además 2 hijas estudiando en Caracas. La mayor de 20 años en la Universidad Simón Bolívar y la menor de 16 recién comenzó en la Universidad Central de Venezuela. Como a cualquier familia venezolana, para la nuestra, es un enorme sacrificio mantenerlas allá. No porque sean mis hijas, son excelentes estudiantes. No gozan de las becas del gobierno. Ha sido imposible. Cuando mi esposa y yo nos sentamos a la mesa, pensamos en ellas. Si habrán comido. Si están en peligro. Tantos pensamientos vienen. Y asumimos los riesgos de una ciudad tan violenta como Caracas y si encima de ello el propio Presidente de la República viene a amenazárnoslas, estamos dispuestos a atenernos a las consecuencias de las cuales él habló el domingo pasado.
Comandante, cada vez que mis hijas van a una marcha, me llaman para decírmelo, no para pedir permiso. Simplemente me informan. Cómo les digo que no. Sí en mi vida he marchado y sé lo que es eso. Les recomiendo que se cuiden, pero sepa comandante, jamás les enseñaré el miedo, ese sustento infaltable de los regímenes totalitarios como el que usted tiene concebido en su cabeza. En su lugar les enseño el amor al país y el precio invalorable de la libertad y los riesgos que implican tener que defenderla, o llegada la hora, tener que recuperarla.
Hubiera preferido que estas letras fueran una canción de arrullo, como supuso mi esposa al ver el título. Desgraciadamente no lo son. Han de ser un llamado de alerta y una voz de aliento para nuestros hijos, ante el verbo soez e instigador de violencia del primer mandatario. Nos obliga a dejar los arrullos para otra ocasión. Aunque el Presidente luego se asusta de las tempestades desatadas por su lengua. Las palabras no son fáciles de recoger. Comandante, sus partidarios van agotándose. No son los tantos millones que le acreditan las maquinitas electorales. Van dejando paso a unas hordas que se exaltan cuando lo escuchan y cada día son la minoría que el país no dejará pasar.

La UCV agredida.
Para mí la UCV son muchas cosas: el inmenso museo de arte abstracto del maestro Villanueva, la gran casa que vence las sombras y es la UCV misma. Cuando la veo agredida -ayer como hoy- siento la agresión. Las bandas armadas que han pisoteado su campus, pasarán como un mal recuerdo, pero la UCV brillará allí para siempre.

Thursday, November 08, 2007

TODAS LAS MANZANAS DEL PARAÍSO, (Selección de poemas) NINA REIS, (Brasil)


Nina Reis (Brasil), y Roberto Bianchi (Uruguay), están trabajando en forma indetenible para llevar a buen término el 9º Encuentro Internacional Literario
aBrace que tendrá lugar del 17 al 24 de Febrero del 2008, en la ciudad de La Habana, Cuba. Se presentará el libro La Habana en Blanco y Negro que contará con 35 fotografías, textos, poemas y semblanzas bajo un marco de selección impecable y estarán presentes varios poetas de diferentes países que son Representantes y Corresponsales de este Movimiento Cultural que tiene como lema: Solidaridad entre creadores.
Nina, regala al lector sus poemas que forman parte del libro: TODAS LAS MANZAS DEL PARAÍSO, donde la mujer es el tema principal, como siempre lo es en su poesía; con una forma muy cuidada y el decir diáfano como el vuelo de las mariposas que circulan por su jardín poético. En este blog hay otra selección de poemas de Nina Reis que podrán encontrar revisando meses anteriores. Vamos a
escucharla. TC.
NACIMIENTO
Las mariposas giran en círculo en la pálida noche.
Las flores parecían dormir con los ojos abiertos.
Después del invierno
las crisálidas presas
y las margaritas hambrientas.
Llovió sobre las huellas del benteveo
que anunció el crepúsculo.
El sándalo determina su llegada.
Está hermosa la noche.
Apresurada olvidé las sábanas
cubrí la cama con hojas de canela.
Mi vientre creció como la luna llena.
Nadie me vio tejer, ni desear dátiles.
Mi alegría cargaba viento.
El mamboretá suplica en mi nombre
pues conoce el secreto.
Mi corazón estaba afiebrado y mi boca seca.
Un rayo me atravesó e hizo brotar una fuente.
Abrí mis piernas
escuché el gemido del río
que corría por debajo del puente.
Mil mariposas abrigué en mis brazos.
Estaba amaneciendo.


DANZA
Centenas de mariposas danzan
cautivas de mi sueño.
Otras tantas vinieron de las profundidades
del cielo y de las aguas.
En la alas moradas y duras traían a mis antepasados
que se mezclaban al eco de mi presencia.
Mi abuela llegó transparente y fría
trayendo en las manos sus manuscritos.
Precisa entender que nada es definitivo.
Centenas de mariposas danzan
con alegría y gozo vieron a mi padre
cuando atravesaba la puerta. Todo parece ausente.
Soy la heredera.
Me fue concedido reposar en su regazo.
Él me presentó como testigo y confía.
Centenas de mariposas danzan
crisálidas de mi sueño.
Piadoso es el aire que las alimenta
cuando el fuego les consume las entrañas
y la palabra es misterio.
Bendita luna honra a esta mujer
porque nadie sabe su nombre
sólo las mariposas que peregrinan y danzan
partiendo la noche en quimeras.

COMPARTIR
Un ejército de libélulas vigila la puerta.
Estoy callada
porque las palabras se disolvieron como polvo.
Antes yo era la esposa del profeta.
No me acostumbro a las rejas en las ventanas
ni al olor acre que arde en la piel.
Construí un abismo donde escondo mi última
sombra.
Cuando yo era pequeña
tenía miedo del cuco.
En la oscuridad, entonces
dormía entre las piernas de mi tía.
Hoy a mi lado duerme una luna poeta
cargada de sueños, imágenes y trovas
que comparto con otras lunas mujeres.
Las moscas son testigo del dolor
que dejo caminar en los pies de mis hijos.
Hace tiempo que no veo el arbol de la llama
con sus vainas maduras
no siento el perfume de Isis
ni hago el amor en una cama de romero

Thursday, November 01, 2007

NO EXISTE NADA MÁS GRANDE QUE UNA AMISTAD VERDADERA...


Mi profundo agradecimiento a mis amigos poetas: Daniel Montoly, María Gabriela Abeal y Jorge Bousoño González (EE. UU., Argentina y La Habana) por haber coincidido en dedicarme un recuerdo a través de la poesía. Los recibo con esa alegría de hierba en búsqueda de la llovizna mañanera. Y porque estoy viva es la mayor plenitud, sentir que esas palabras pueden acercarme a lo imperecedero, a lo eterno porque la voz de la Poesía no muere y es un honor muy grande despertar los afectos en las personas, en un mundo donde el odio y el egoísmo corroen el alma de los seres por doquier. Un abrazo para ustedes, y creo que soy un colibrí cuando encuentra una flor. Teresa.

THE BLUES
A Teresa Coraspe
I ain’t got nobody in this world to care for me.
Yo no tengo a nadie en este mundo que se preocupe por mí.
-John Lee Hooker-

La nieve me despierta cada mañana,
hala de mi espíritu, airada
mujer celosa y voy desnudo
hasta su cuerpo gélido
en busca de alguna esperanza
escondida bajo el hielo.
Mis lágrimas perecen con el ruido
de las máquinas. Me enfermo
con uvas del pesimismo nocturno
-Nadie en esta factoría sueña
con un futuro provisorio-
arrastrado por los despidos.
… en mi impotencia a la muerte apelo
que mi mujer y mis cuatro hijos
sigan mis rastros al cementerio.
Daniel Montoly©


ME SEPARA

a Teresa Coraspe

El umbral de la puerta:
cúspide celeste,
agujero negro,
línea divisoria
que habla el argot
que sólo entienden
mis entrañas.


María Gabriela Abeal


El Tren de Octubre duerme en la estación.

Poemas de Jorge Bousoño González.

... a TC
Eres POETA:
esponja que filtra sentimientos
abandonados
en la mar
y sufres con todos ellos

© JB (30.10.2007)

II
de a poco
los sonidos se van acurrucando
bajo cobijas
y las nostalgias, pispiretas
salen a cazar lunas
en esta noche de lobos sin nombres
(de cuando en vez borbotea la lujuria, es verdad
para reafirmar instintos
para creer que estamos
es parte de nuestro animal)

© JB (26.10.2007)


III
deja que el diluvio nos arrastre
nos transforme en arrollo
aún ahora, bajo el riesgo
de sequía total

© JB (25.10.2007)

IV
una mano que se desnude en abrazo
en la más tierna voz de nana
para quedar así, vulnerable
como el zunzún ante el polvo

© JB (22.10.2007)

Sunday, October 28, 2007

Memorias de Mar por dentro, Rusalca Fernández C.



"...Amor, amor que tan alto tienes
el grito de mi nacimiento, que es de mar
en marcha hacia la amante",
Saint John Perse


POEMAS DE RUSALCA:
I
Mi sangre de Islas
Corre mi sangre por las islas
de un lado a otro al vaivén de las aguas
derramada sobre esos sinuosos caminos de la tierra
Roja ella se vierte hasta esos horizontes de sal.

II
Y te miré mar desde las alturas de El Piache *
Tu anchura y los distantes límites de la libertad
diminuta ante su inasible azul
Caminé sin rumbo los rojizos verdes de esta isla.

III

Coralinas estampas
Madreperla de finísima blancura
ataviando mi cuerpo
Luciendo el esplendor de tiempos desterrados
atándome al origen
a mi certidumbre.


¿París o Ciudad Bolívar? (Poema inédito)

¿Y qué es París sino la evidencia
de un lugar en el planeta?
París aparece en tu voz a cada instante
y…
Yo quisiera perderme en un país intrincado
Desaparecer del cosmos
Sentir que nunca viví nada
Que nunca miré El Nilo
Que jamás ví El Partenón en ruinas
Que nunca he respirado otros aires
Que a nadie importo
Que nadie me causa el más mínimo estupor
Que no estoy
Que no existo
Que mis besos a nadie pertenecen
Que este cuerpo es de la sombra más lejana y oscura
Del mar más hondo….
espacios donde París y tú, si están o no
es lo que menos importa
Si sólo pertenezco a la Nada

31 de Mayo de 2007


Rusalca Fernández C.,
Sociólogo, articulista y ensayista venezolana.
Nació y vive en Ciudad Bolívar.
* El Piache: Cerro a la orilla del mar en la Isla de Coche,
al Sur de la Isla de Margarita, Venezuela. Ancestros de la
autora.

Friday, October 26, 2007

Aguas de Santa Fé, Julieta León, Venezuela



Este libro de poemas de Julieta, lo conservaba en mi Archivo y guardaba para el blog; son poemas con una unidad temática: quizás el mar, quizás los pueblos del Oriente venezolano. Dejé para este espacio la parte final, pensando en una lectura ágil de los mismos. Es sólo una muestra de esos poemas que nos envuelven en la luz de esas orillas marinas que tiene Venezuela; mucho más en ARAYA, que está inmortalizada en un film: La casa del Agua, de Jacobo Penzo, y que nos cuenta la vida del poeta Cruz Salmerón Acosta, quien se disolvió en la niebla de su natal ciudad: Manicuare, invadido por la lepra. Ya hablamos de él en este mismo itinerario de http://www.teresaeneltiempo.blogspot.com/ . Buscando en los Archivos, se puede leer sobre Cruz Salmerón y también sobre Julieta León.



En Araya
un viejo hombre de mar me dice que ha visto a las sirenas

recuerdo a Ulises
le pregunto si tuvo miedo
si se amarró a su bote
si cantaban

responde que no puede hablar mucho sobre eso
tiene a una en su choza

23

En el ferry hacia Araya
la seda azul y verde de las aguas se funde

una mariposa anaranjada
vuela sobre el mar
24

Araya es una larga punta
extendida como un lagarto al sol

en sus costados muchas ensenadas
de playas verdes blancas y azules

25

El camino hacia Manicuare es largo
desértico silente

lleno de chivos y dunas

por fin aparece un pueblo de pescadores

las mujeres trabajan
los hombres beben

26

En Araya
todas las mujeres son de sal

un pescador dice
que por eso beben tanto los hombres

27




Estoy en la casa
de Cruz Salmerón Acosta

entro con reverencia
miro su pequeña cama de madera

la recorro

y su bañera
donde acallaba el dolor de la lepra

28

Amigo

te llevo dos regalos
tú sabrás lo que valen

aquí estoy
en la casa de Cruz Salmerón Acosta

toqué los pisos la ventana las paredes
recorrí paso a paso los alrededores

recogí para ambos
dos piedrecillas

con suerte

cuando pongas ésta que te envío sobre tus papeles
descubrirás que está bendita

por las plantas desnudas
del poeta

29
Amigo
te llevo dos jazmines

en todo el frente de la casa de Salmerón
hay una enorme planta

las flores yacen a sus pies
el aroma envuelve la casa

un anciano me dice
que la sembró la hermana del bardo

para que su perfume
disipase el hedor a muerte de la lepra

30
Oropeles fantasmas
suben las escaleras del castillo

desde la orilla
producen miedo las ruinas

ladrillos imponentes y rocas
sirven de marco a los dormidos muros

al recorrerlo sentí pisadas de soldados
el eco de una voz de mando

los ayes de los condenados
en las viejas mazmorras

este espacio probablemente fue un amplio comedor
aún pueden percibirse

los aromas en las fuentes de plata
el ruido de los pesados cubiertos

cerca en la playa
por donde caminaron las señoras de largos vestidos

una morena enseña sus nalgas
dos piedras pulidas sobre la arena

31
Me llamo Yesenia soy arayense
tengo tres hijos que me ayudan a hacer estos collares

(muestra un trabajo delicado
en arcilla)

mi esposo es escultor
hace delfines

vendo estos collares
para comer

32

Hoy me siento
como este alcatraz

solo en el silencio
sobre las verdes aguas

33

Me sumerjo bajo el agua verde
el infinito espacio sobrecoge

los ojos no pueden abarcarlo

bajo el mar
el bote apenas una sombra
una hoja leve posada sobre las aguas

34
Me llamo Judith
mi cuñada trabaja en el mercado

vendo esta lotería de animalitos
con este ingreso
mis hijos hicieron el bachillerato

ayer salió el león
ahora todos hablan mal de nosotros

si algo malo tenemos
es que a veces nos olvidamos de nosotros mismos

tratamos a los extranjeros
mejor que a cualquiera
de nuestros coterráneos

aquí no hay droga
ni vandalismo

pero cómo quisiéramos
que hubiera trabajo

35

Mientras tomo mi sopa
me ofrecen la lotería de animalitos

Daniel apuesta al gato
y al caballo

yo prefiero
el burro y las arañas

la mujer se despide feliz

36

En la mesa de al lado
un hombre enseña alemán a una morena

ella tiene un libro para principiantes
practica una palabra y otra

entre cada sorbo de café

parece
que esta mulata viajará a Alemania

37


La patrona de Araya
es la virgen de las Aguas Santas

dicen que por esta playa
frente al castillo

caminaba un poderoso español
castigado por la lepra

un día
a la caída de la tarde vio a una virgen sobre las aguas

ella le dijo que se bañara
y se frotara el cuerpo con las algas

el hombre se curó
agradecido

viajó en su galeón a España
a buscar una imagen de la virgen

fue lo primero que embarcaron los conquistadores
años después

cuando decidieron regresar
con sus mujeres y sus hijos

y derrumbaron el castillo con pólvora
para que no le sirviera a nadie
38

Me despido de Araya
me siento en una piedra frente al mar
las olas sacuden sus enormes lomos
como lobos hambrientos

39

Los amigos vienen a decir adiós
hasta pronto

traen plantas y flores en las manos
una pareja de ranas
otra de lagartijas
40

Cierro los ojos
quiero fijar cada ser vivo cada planta
cada hoja
cada gota verde de mar en su lugar


de regreso por la carretera
me sumerjo bajo las aguas
atesoro el frescor .


ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA AUTORA.

JULIETA LEÓN VINO CON EL PREMIO: BIENAL INTERNACIONAL" JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE".

Fue a través de Rafael Rattia por quien que conocí la obra de Julieta León, al enviarme su libro "Arena del Desierto".
Cuando supe que había ganado el concurso "José Antonio Ramos Sucre", no me fue extraño, su poesía es limpia,
y llega como vienen las cosas a quedarse, con ese hilo de voz que no se pierde:

No sé qué parte de mi vive
en esta casa
ni si este palacio
tan ruinoso y enorme
puede llamarse asi
no sé cómo llamar
esto que siento

y así nos va contando, como diciéndonos: aquí el poema, óyelo quietecita, sin inmutarte; óyelo como una canción que
canta el viento y las ramas de los árboles entre la bruma y los pájaros que se pierden en las tardes.

Fue "Mall" la que envió a la Bienal y obtuvo el merecido galardón, porque ella comenzó a escribir hace tiempo, muy pronto, ( como lo dice en una entrevista hecha por R. Rattia). Dice que se siente identificada con dos libros suyos "Arenas
del desierto" y Eterna sed", y que "Mall" fue como descubrir una sucursal del averno en Caracas. Se asume como solitaria, pero no por eso deja de ser optimista. Lee mucha poesía y las vuelve a leer como para aprehender las imágenes
del poema, esas que a veces se nos escapan en una sola lectura.
Voy siguiendo algunas informaciones acerca de Julieta León quien nace en Caracas (1949), Licenciada en Filosofía y Letras; participó en Talleres dictados por Eli Galindo y Eleazar León; pertenece al Taller "Los Tres Tristes Tigres" y entre sus obras citamos: "Tomo la Calle", "Del puente a la Alameda", "Romanas", "Eterna Sed", "Cartas echadas", y de ahi no puede parar, sino que se va escribiendo, con esa pasión suelta que nos transmite y uno recibe con el placer de asimilar una buena lectura a través de su voz lírica y que leímos en "Ojo de Buho", en la Web http://www.arteliteral.com/ que dirige Carlos Yusti.

(Tomado de Ojo de Buho- TC)


Sunday, October 21, 2007

NOTAS DE VIAJE, poesía de Jorge Bousoño González, Cuba








NOTAS DE VIAJE
Letargo de una ciudad que nos va perdiendo
en la intimidad de su tiempo
mirar hacia la luz del día
a las manos nacidas para andar en estrecho
al sendero que aún abre su paso al dolor
a la vana esperanza de un cambio
la lejanía se disculpa
el viento se detiene, a la escucha
para volver a robarse las palabras
contradictorio amor que arremete contra la pared
sentimiento y razón
Y este tango que no cesa.

(15-22.04.2007)

SEXTO SENTIDO
Es hora ya
de respirar
sin el olor a tu piel
de mirar
sin la cuestionada y fija picardía de tus ojos
de tragar
sin el sabor a tus labios
de escuchar
sin la incoherencia de tus cuentos mal contados
de andar
sin el deseo de tocarte
de apretarte fuerte contra mi pecho
En fin, es hora ya
de perderte en un poema.

(24.04.2007)

CONFESIONES HABANA
En el oleaje buscavidas de La Rampa
la magia interior es
lo que va perdiendo La Habana
retretas y pasacalles
giran alrededor de un parque
que amanece flores y azulejos
un pitirre tras el sinsonte que, con su armonía
anda reconstruyendo palmas
el susurro del arroyuelo amansando la tierra
un zunzún abanicando la continuidad
noble transparencia que besa domingos
misa del equilibrio natural y las tradiciones
que va perdiendo La Habana.

(31.01.2007)

CAMINO Y VIRGEN
"Ebria
la luna se asoma entre las nubes
y la asesina aúlla
devora su carroña".
( Odette Alonso)

No siempre recojas
lo que te ofrece el camino
a veces
se acompaña por extravío
otras
por el desprecio de todos.

(1.04.2007)

LA NOCHE LLEGA

La noche llega y puede
apoderarse de todo
la cordura de las alas
la triste timidez de la pared raída
la pureza depositada en luna llena
el morbo extrovertido sobre uno de los bancos del parque
tentador
desafiante y oculto
frente a los ojos de todos
¡que locura!
La noche llega y puede
arrebatárnoslo todo.

(19.01.2007)

NADA

Cuando la nada es de nada
y se sale a buscar
ventisca, de nada
cresta, de nada
temblor, de nada
lanza, de nada
vira la cara
prosigue.

(25.01.2007)


COPOS DE NIEVE

Hay momentos difíciles
en la vida siempre de hecho
el paso nos cierne
cierta carga de egoísmo
comenzar a mirar hacia dentro
como si nuestro tiempo cayese
al abismo
puede que haya algo de eso:
aferrarse al último barco de papel
que navega por nuestro mar interior.

(17.03.2007)


CRASO ERROR

Disfrute estético
interconexión cuántica
misioneros alucinados
desdeño, agonía
perros que entre calles
exponen sentimientos como mercancía
puede y tan sólo busco
una mascota que me sobreviva.

(11.03.2007)

CUERPOS DE DIOSES

¡Ahí va!
una camisa cabizbaja
vistiendo uno de los tantos cuerpos de dioses
y sí que las hay
almas en parapeto
detrás de atuendos disímiles,
hermosos cuerpos
para olvidar su vacío
su perturbada penumbra
y doy gracias
a pesar de mi sombra decadente

de que Teresa* proclame

"me gusta tu pelo, así
como lo tenías debajo de mis dedos"
Confió en la desnudez de los espejos.

(6 - 8.02.2007)

VISTA PÚBLICA

Primer Día
Soy demasiado tímido
para coleccionar espejos
el temor de no ser tal como pienso
o como quisiera poder
me asusta
Casi todos los días estremezco al tiempo
y los espejos rotos.

(21.02.2007)


Segundo Día.

Once
noche, fría, semi húmeda
intimidad de universo y
como cada día regreso
estoy parado frente al semáforo
esperando el horario fintermitente
para acariciar la libertad de decidir
mi momento, el camino.

(25.02.2007)

Tercer Día

Repique
se descorren los telones de la ciudad
entre sus confluencias
me revienta una rumba flamenca, una jota
una habanera, un tango
una contradanza, un zapateo
un danzón, una balada, un son
cubano soy.

(3.03.2007)


*Teresa Coraspe: Poetisa venezolana

_____________________________
poemas incluidos en De Viaje - Libro cuarto (2007- )

Jorge Bousoño
La Habana, CUBA
Poema, poema mío
ave pura y franca eres
con padre, pero sin dueño.

JBG
___________________________________________________________________________________________________JORGE JORGE BOUSOÑO GONZÁLEZ (CUBA-1957)

Representante por Cuba en el Movimiento Cultural aBrace, y Cónsul por La Habana en Poetas del Mundo.
Nació y reside en Guanabacoa, La Habana, Cuba. Graduado de Licenciatura en Cibernética Matemática en la Universidad de La Habana (1990). Sus textos poéticos aparecen en varias antologías colectivas a nivel internacional.-

Monday, October 15, 2007

Norma Jean -Marilyn-


Poema de Aror Fernández, Ciudad Bolívar-Venezuela


"Piccola ragazza", El tiempo, muchachita...lo llevamos por dentro. Más en la ausencia donde lo imposible al sueño refugia, porque el tiempo/hondura negra y blanca/a veces tiende incansable a tus cabellos. (Tanta nada...)

Era ese el tiempo cuando recorrías calles y avenidas extrañas a mis ojos/ cuando la imagen de un símbolo no resistió la tentación de un viaje de Novara a Milan. Y allí estuviste, detenida en los vestidos y zapatos de Marilyn que llegó a tu vida de niña como un cuento de hadas; como una sombra que ahora de regreso, tiene vida en las paredes de tu casa; en los adornos y acuarelas y la música con su voz y tienes miedo, como ayer que llegaste metida dentro de la tristeza, y no sabía qué hacer; luego se me ocurre esta página, porque yo tampoco puede eludirla (esa tristeza) y no te digo nada...Te dedico estas letras, tu foto para los amigos a quienes alguna vez les hablé de ti. Luego haré una selección completa de tu poesía. TC.



A Norma Jean (la Marilyn que vive en cada uno de
Nosotros)

No. No eran tus ojos
fue tu mirada perdida parpadeando el mundo.
No. No eran tus labios
sólo ventanas que no sabían reir.
No. No era tu cuerpo,
eras tú, la vida misma palpitando libremente
cancelando restricciones sin discriminación.
No. No comprendiste nunca el bufón que no
entiende la sonrisa
profunda tristeza cubierta de Chanel y satén
¡Es verdad!
No pertenecías a este contaminado mundo
y por ello aceleraste la partida
queriendo aniquilar de alguna manera tu tristeza
Y nunca lo supiste
Pero no pudiste irte
¿Cómo adivinar que tu presencia jamás perteneció
al olvido?
Te quedaste impregnando
la vida con tus colores y formas grabadas en nosotros
constelación terrestre.
Los injustos también detrás de ti se fueron
¿Quién los recuerda?
Resucitan sólo cuando de ti se habla.
Quedaste más bella que nunca/ con tus zapatillas
de terciopelo negro con tacón a medias
que Joe desgarró sólo en su mente.
Yo también lo ví
En una vitrina en Torino,
Espectadora anónima de tu destino
y de muchas otras cosas que aún te pertenecen:
esa sonrisa en alguna publicidad
en Roma o París
recordándome el sublime milagro de tu paso.
Novara, Italia. Poema de Aror Fernández C.

Sunday, October 14, 2007

Anotaciones sobre Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura, 2007











"Los hombres parecen carecer de la solidez de las mujeres, dotadas de una armonía natural con el mundo; ellos son inestables, erráticos..." (D.Lessing)

El escritor Leonardo Rodríguez remite el texto que sigue a Silvio Orta; lo
traslado al blog porque hay anotaciones que son importantes ampliar y conocer; lo demás está implícito en la lectura. FOTO TOMADA DEL BLOG DE:


TRIBUNA: Premio Nobel de Literatura B. PROBST SOLOMON
Asombrosa autoridad
B. PROBST SOLOMON 12/10/2007, El País

Tras un rimbombante elogio a En la carretera, de Kerouac, publicado hace exactamente 50 años (el de los beats era el único movimiento literario en el que las mujeres, a no ser que estuvieran locas, no podían desempeñar papel alguno y no podían heredar nada), fue un alivio despertar y descubrir que Doris Lessing había ganado el Premio Nobel de Literatura. Para poner las cosas en contexto, su novela de 1962 El cuaderno dorado, que trata de las dificultades de ser mujer y escritora, del psicoanálisis y las crisis mentales, del atractivo y los desencantos del comunismo, de las funciones del cuerpo femenino, del sexo y las novedades que el siglo XX trajo en las relaciones entre hombres y mujeres, a la vez que daba testimonio del mundo que la rodeaba, fue toda una innovación. Sylvia Plath, mucho más joven que ella, publicó (bajo seudónimo) La campana de cristal -sobre la crisis mental de una escritora- en 1963. Estas mujeres destacaron como fenómenos aislados en un paisaje vacío de escritoras.
Yo sabía lo que estaba ocurriendo en Inglaterra (por edad, estaba más cerca de Sylvia Plath) porque había publicado en Nueva York en 1960, y después en Londres, mi primera novela, Latidos en la gran ciudad, una especie de novela anti-beat sobre una chica que se suicida después de que la obligaran a someterse a un aborto legal. Al contrario que Simone de Beauvoir, cuyas opiniones muy anteriores en El segundo sexo eran menos pesimistas (se encontraba en la cumbre de su relación social con Sartre), todos estos libros fueron escritos por mujeres (incluida yo) ajenas al ámbito literario. Y ser mujer y escritora, en aquellos tiempos precarios, era buscar la inestabilidad. De ahí los temas depresivos.
Lo primero que me impresionó de El cuaderno dorado fue que los personajes realmente hablaban. Los intelectuales sonaban a intelectuales. La narrativa estadounidense tendía entonces a considerar que el estilo lo era todo, y frecuentemente los personajes sonaban como símbolos, o como idiotas monosilábicos; en la nouveau roman francesa sonaban a matemáticos en paro. A diferencia de Plath, Lessing no tenía una gran sensibilidad para el lenguaje; pero utilizaba la estructura con brillantez, y todos aprendimos nuevas técnicas del uso que hacía de cuatro cuadernos simultáneos, parte de los cuales aluden a su juventud en Zimbabue. Es interesante que Lessing, Isak Dinesen, Anais Nin, Marguerite Duras, Teresa de la Parra y Cristina Stead cambiaran de continente siendo jóvenes. Este tipo de desplazamientos pueden liberar una fuerza genérica, y la inclusión de las preocupaciones y la esencia del exilio no entiende de sexos. Este desplazamiento, este desarraigo, da a la obra de estas autoras, en especial a la de Lessing, una asombrosa autoridad.
Traducción de News Clips.

Thursday, October 11, 2007

CARILDA, SIEMPRE...



El 2003, publiqué en CÓDICE (ya no circula) un trabajo sobre Carilda Oliver Labra; hoy buscando en archivos no logré encontrarlo y como deseaba publicarlo, no me quedó otra alternativa que recurrir a estos poemas que sí encontré guardados por allí, en esos espacios engavetados por los días. Es que Carilda tiene el don de revolver las cosas, entre ellas el sentido; esas ganas de alborotarlo todo, y sus poemas tienen esa fuerza marítima que no es extraña a las islas. Es que cuando nos llegan las mareas de lo lejos, y el mar y las costas son presencia en nuestras vidas, no queda más que sumergirnos, y esto es lo que consigue la palabra poética en mi: sumergirme en su fuego sagrado, y ahora en la voz inconfundible de Carilda. TC.


ME DESORDENO, AMOR, ME DESORDENO

Me desordeno, amor, me desordeno

cuando voy en tu boca, demorada;

y casi sin por qué, casi por nada,

te toco con la punta de mi seno.

Te toco con la punta de mi seno

y con mi soledad desamparada;

y acaso sin estar enamorada

me desordeno, amor, me desordeno.

Y mi suerte de fruta respetada

arde en tu mano lúbrica y turbada

como una mal promesa de veneno;

y aunque quiero besarte arrodillada,

cuando voy en tu boca, demorada,

me desordeno, amor, me desordeno.

MUCHACHO LOCO: CUANDO ME MIRAS

Muchacho loco: cuando me miras

solemnemente de arriba abajo

siento que arrancas tiras y tirasde mi refajo...

Muchacho cuerdo: cuando me tocas

como al descuido la mano, a veces,

siento que creces

y que en la carne te sobran bocas.

Y yo; tan seria, tan formalita,

tan buena joven, tan señorita,

para ocultarte también mi sed

te hablo de libros que no leemos,

de cosas tristes, del mar con remos;

te digo, usted...
Carilda Oliver Labra (Matanzas, 6.07.1924).

Tuesday, October 09, 2007

Gabriela Abeal, un poema desde Argentina








Charlas sensuales



Él en la mesa de un café
sin pestañear le dice:
por cada entrada de tu cuerpo
ingresaré
como a un nuevo continente.
Ella entrelaza las manos
y sin bajar la mirada contesta:
secuéstrame por tiempo indefinido
no te retrases
devuélveme las alas.
Llévame
iré con los ojos cerrados,


cada gota de sudor que derrame
será tuya no lo dudes,
quiero que hagamos el amor
hasta que ardan las paredes,
por cada vez que te tenga dentro
moriré hasta que resucites mis instintos.
Él en susurros menciona:
a las tres te esperan en la Feria del Libro,
ella trenzada a sus brazos afirma:
nadie notará mi ausencia
en cambio cuando cruce la habitación
mi piel volverá a extrañarte.

5 de Octubre de 2007 (Gabriela Abeal)

Friday, October 05, 2007

LAS VACAS, del libro: Para que el silencio no se instale en su trono.


Mi cuerpo toma la vía estrecha
por este sendero van las vacas en silencio
ellas no llevan arrieros sino que se desplazan
un temor sofocante les señala el camino

la yerba seca por el sol agrieta su mirada
soy una de esas vacas todas ellas soy yo
caminamos juntas con el olor de la palabra triste
ellas en el lomo/ yo en la espalda

Nada es diferente cuando debemos cruzar
la vía de espinas trazadas con alambres
la vaca no puede decir nada/ menos yo

Ella camina y voy detrás paso a paso
nos vigilamos a ver quién se atreve a decir algo
clava sus ojos como alfileres en mi rostro

De repente / se queja de no poder decir

teresa coraspe, Ciudad Bolívar.




Wednesday, October 03, 2007

El solitario José Antonio Ramos Sucre, Cumaná, Venezuela.


José Antonio Ramos Sucre

Ficha bibliográfica de José Antonio Ramos Sucre:
Nace en Cumaná-Oriente venezolano (1890-1930)
Descendiente del Mariscal Sucre. Profesor de Latín y Griego y traductor en la Cancillería de Venezuela en
Bruselas, donde residía como Cónsul venezolano.
Murió en esa ciudad, el 13 de junio del 1930.

Obra:

LA TORRE DE TIMON
LAS FORMAS DEL FUEGO
EL CIELO DE ESMALTE
TRIZAS DE PAPEL

PRELUDIO :
Yo quisira estar entre vacías tinieblas, porque el mundo
lastima cruelmente mis sentidos y la vida me aflige, impertinente
amada que me cuenta amarguras.
Entonces me habrán abandonado los recuerdos: ahora huyen
y vuelven con el ritmo de infatigables olas y son lobos aullantes
en la noche que cubre el desierte de nieve.
El movimiento, signo molesto de la realidad, respeta mi fantástico
asilo; mas yo lo habré escalado de brazo con la muerte.
Ella es una blanca Beatriz, y , de pies sobre el creciente de la luna,
visitará la mar de mis dolores. Bajo su hechizo reposaré eternamente
y no lamentaré más la ofendida belleza ni el imposible amor.
(José Antonio Ramos Sucre).


Comienzo este espacio refiriéndome al poeta venezolano y universal, José Antonio Ramos Sucre, porque cada vez al volver el rostro hacia una re-lectura de sus poemas, trato de profundizar los abismos que lo atormentaron siempre. Mucho se ha escrito y aún se insiste, en que no se le dio el valor que tenía en el tiempo que le tocó vivir al poeta; pero si hacemos una lectura con detenimiento y análisis del libro=recopilación de Ensayos: RAMOS SUCRE, ANTE LA CRÍTICA, Monte Avila Editores, Caracas-Venezuela, l981; nos damos cuenta de que realmente no es asi. En este libro que es un homenaje rendido a Ramos Sucre, hay varios Ensayos que nos dan un retrato cinematográfico de la vida y obra del autor, por varios intelectuales venezolanos de una amplia trayectoria en el ámbito cultural del país, entre ellos Víctor Bravo, josé Balza, Juan Calzadilla, Oswaldo Larrazábal Henríquez, Francisco Pérez Perdomo entre otros muchos. Lo que sí queda claro es que no fue comprendido por la gran mayoría, y esto no es nada extraño ni en su tiempo ni en ninguno. Lo importante es que su palabra trasciende porque llega, porque nos estremece las fibras del ser: esa vida de solitaria sombra, con un insomnio feroz, insoportable, como lo fue también su vida para él. Era como esa sombra oscura y vacilante que llegaba del mar hacia una casa donde estaban alojados los fantasmas; la casa que se mecía de todos los recuerdos; esa casa que cobijaba su profunda tristeza. Ese erudito que vivía en "una ciudad apática y neutral"de donde tiene que alejarse porque cree que así ahuyenta a los fantasmas, a los insomnios, al fuego de la soledad y la tristeza, y se va, se aleja, va a Ginebra con un cargo de Diplomático de Venezuela en el Exterior, pero los fantasmas no huyen, se quedan, se alojan, no desaparecen y se agrupan dándole golpes secos al no dejarlo dormir por largos días, en los cuales crece la desesperación de una mente lúcida que temía perder la razón. Eran insoportables los tambores violentos del no sueño, y aquí o allá o adonde fuera, iban con él en su eterno y riguroso repicar. Y un dia aciago y muy lento, con plena conciencia de lo que iba a hacer, sin dudarlo, quizás desesperado y triste como siempre, con los disparos fuertes del viento, se acercó lentamente a la orilla oscura de la muerte y así fue como se bebió la vida, si es que a algunas vidas puede llamárseles eso, y no muertes eternas de las almas sensibles. Quizás, los que tuvieron la oportunidad maravillosa de conocerlo, tratarlo, sentirlo nos den un testimonio más cabal de lo que tanto vivió para la soledumbre, esta palabra de los solos, tan estrechamente vinculada a los poetas. Yo, como muchos ,me deleito en escucharlo, verlo ir y venir desde ese mar azulísimo hacia la casa cuando ya estaba el día amaneciendo, para buscar reposo en un sueño que se alejaba para siempre, un sueño que le rompería la vida ( y aquí habría una reinterpretación para la metáfora); un sueño que físicamente no llegaba porque era el insomnio que no se detenía y sólo quedó el mar, que tanto lo observó y que aún está recostado en el Oriente brillante de sol, brillante de luz y siempre suyo y nuestro, a la orilla de su ciudad natal: Cumaná que tanto supo de su desolación y su tristeza.
Teresa Coraspe


José Antonio Ramos Sucre
LA CIUDAD

Yo vivía en una ciudad infeliz, dividida por un río tardo,
encaminado al ocaso. Sus riberas, de árboles inmutables,
vedaban la luz de un cielo dificultoso.
Esperaba el fenecimiento del día ambiguo, interrumpido
por los aguavientos. Salía de mi casa desviada en demanda
de la tarde y sus vislumbres.
El sol declinante pintaba la ciudad de las ruinas ultrajadas.
Las aves pasaban a reposar más adelante.
Yo sentía las trabas y los herrojos de una vida impedida.
El fantasma de una mujer, imagen de la amargura, me seguía
con sus pasos infalibles de sonámbula.
El mar sobresaltaba mi recogimiento, socavando la tierra
en el secreto de la noche. La brisa desordenaba los médanos,
cegando los arbustos de un litoral bajo, terminados en una flor
extenuada.
La ciudad, agobiada por el tiempo y acogida a un recodo del
continente, guardaba costumbres seculares. Contaba aguadores
y mendigos, versados en proverbios y consejas.
El más avisado de todos instaba mi atención refiriendo la
semejanza de un apólogo hindú. Consiguió acelerar el curso
de mi pensamiento, volviéndome en mi acuerdo.
El aura prematinal refrescaba esforzadamente mi cabeza
calenturienta, desterrando las volaterías de un sueño confuso.

Copyright © 2004 Teresa Coraspe Ciudad Bolívar-Venezuela.
Tomado de: elsalvajerefinado.com/www.paradoja.net

Saturday, September 29, 2007

Del libro: Para que el silencio no se instale en su trono.


Poema de Teresa Coraspe

De raigambre solitaria es mi mundo
el que te piensa y sueña a cada instante de este silencio
que no termina nunca y se afianza bajo la dinastía del pez que bebe sangre

Todos estamos cabizbajos / listos para hincar la rodilla en tierra

Un temor se instala por dentro y rompe el hechizo
de tu nombre / Un Dios infame y cruel se posesionó de cada aire
y nadie ya respira porque el miedo se sienta a la mesa día a día
los malhechores se reúnen y enfilan los anzuelos los dientes del mastín
y aguardan la presa con sus colmillos afilados

Andamos mudos temerosos Ellos y nosotros
un paredón sin lengua recorre las aguas salpicadas de ignominia
Bendigo a quien sepa rezar o prender velas y lámparas
para que los bandidos prueben el amargo licor que sirven

Trato de contar la historia que crece como hiedra y duele

Escucha que encienden los cielos y la tierra escucha:
el mar es una negra cruz anclada en el horizonte
los barcos han naufragado ante el temblor de las espadas
Ël camina con su Bota encima del cuello de un niño
acabado de nacer no tiene escrúpulos
Recorre sin tregua el amoroso abrazo del homicida
Sus voces se confunden un lazo infernal los ata
Es la reunión de los demonios que andan sueltos
Ellos los marcados realizan tertulias
bajo el conjuro de la muerte han dictaminado este silencio:

el que hable

Ciudad Bolívar,Martes, 30 de agosto, 2005

El olvidado Sartre, Carlos Yusti, Venezuela.-




EL OLVIDADO SARTRE


Cuando era adolescente "La Náusea" se convirtió para mí en un símbolo, en un paradigma de protesta capital. Mal comprendida en su momento, por supuesto, pero que innegablemente resultó como un puñetazo directo a mis sentidos, una luz que iluminaba el túnel de mi juventud gris y desapasionada. Luego de leer esa novela Jean Paul Sartre fue un escritor al que era necesario seguirle la pista, rastrearlo a través de sus piezas teatrales, sus libros filosóficos, sus ensayos literarios, conferencias y ese desmedido afán, que colindaba con el vedettismo más descarado, de hacer coincidir su vida con los preceptos (o recetas) libertarias que pregonaba y sus posiciones de pensador desfachatado, bastante a contracorriente.

Además de su portentosa obra, estaba su vida ruidosa, llena de manifestaciones, pancartas y graffitis, que marcó de manera definitiva, por espacio de 40 años, el ambiente cultural y político de Francia y el mundo. O sea con Sartre el escritor y pensador desvió su mirada de los libros para fijarlos en el mundo, desde ese momento la responsabilidad del escritor con su entorno social dejó de ser un mito para convertirse en un hecho soluble y cotidiano. Lo escrito por Francisco Umbral es poéticamente exacto: "Sartre no ha tenido mucho futuro. Más bien ha sido olvidado, desconocido, para las generaciones sucesivas, que han visto en él a un moralista, a un predicador, el gran pensador de una causa, el sovietismo/estalinismo, que hoy está perdida.

Jean-Paul Sartre, empero, es para nosotros el último pensador que usa como herramienta la literatura. La literatura es quizá la más profunda forma de conocimiento, pero los pensadores de después de Sartre, como los estructuralistas, Derrida, Lacan, Baudrillard, etc. (con la excepción jubilosa de Roland Barthes), se han enfangado en un pensamiento tecnológico que no es sólo pedantería, sino también coquetería, una manera culta y ambigua de no definirse ideológicamente, incluso de rechazar toda definición. En este sentido digo que Sartre (y Camus, aquel Bogart de las ideas) es el último pensador literario, ensayista/artista.

En Jean Paul Sartre confluyeron el literato, el filosofo y el intelectual comprometido, sin mencionar al relacionista público y al afiebrado polígamo, con una vida sexual rocambolesca. Sartre en vida cumplió con todos sus roles con la misma intensa capacidad. Como literato su obra marea por lo abundante: novela, libros de cuentos, memorias, ensayos críticos, obras teatrales y guiones de cine.

Sus obras capitales en filosofía son "El ser y la nada" y "Crítica de la razón dialéctica". Como hombre público estuvo al lado de los manifestantes, vivió a media calle repartiendo el periódico "Combat", en las aulas universitarias estuvo haciendo digresiones sobre el mundo, la metafísica y el ser. Era incansable. En todo momento estuvo alerta y siempre dispuesto a participar como ciudadano, animal político e intelectual. Todo revuelto y sin delimitaciones de ninguna naturaleza.

Juan Nuño observó con oportuna claridad, que detrás de ese Sartre notorio, especie de vedette pública (o debo escribir púbica) del pensamiento, de ese Sartre enamoradizo y holgado de tiempo para amar y dar la cara ante los requerimientos políticos, sociales o culturales del día, estaba un Sartre bituminoso y tenaz. Verdadera máquina humana de la escritura, quien recurría a las anfetaminas para no detener su trabajo de escritura, la cual se prolongaba por días, noches y semanas enteras. Y claro con toda esa actividad militante de pensador pragmático, de enamorado braguetero, que encamó a una buena porción de estudiantes, amas de casas, señoras del jet-set o el cine y una que otra cabeza loca que pululaba por los ghettos de la liberación femenina, el amor libre, las del sexo con neuronas (estilo Simone Beauvoi) y en esa tónica, no podía ser de otra manera: la droga como motor y empuje para el trabajo intelectual.

Trabajo de escritura, por otra parte, a destajo, y que en su conjunto parece no responder a ningún patrón, convirtiéndose en una forma contundente para desechar una vida normal apegada a los horarios, a las reglas domésticas del amor o a los parámetros ortodoxos de la lucha política.

Su activismo político (su rechazo al Nobel de literatura) no era más que una altisonante proclama de hagoloquemedelagana, no era otra cosa que una manera abierta de restregarles en sus narices a los literatos de salón y a los filósofos de la oficialidad su desprecio por lo subjetivo, lo neutro; su repulsa por todos aquellos pelmas eruditos que intentan elevarse por encima del hombre común y de las contingencias cotidianas, haciendo gala de un espíritu cultivado en la arrogancia y el intelecto sin otro norte que la aula universitaria y la silla de la academia.

Después de Sartre los oficios de escritor y filósofo dejaron de ser actividades inocentes y rumiantes (por aquello de vacas sagradas) distanciadas del mundo ordinario para devenir en una toma de partido que dejaba al descubierto todo la peligrosidad que puede significar eso de pensar, o escribir, al servicio de lo humano en todos sus estratos.

En lo particular me ha resultado siempre más tolerable el Sartre dramaturgo y el Sartre ensayista. El primero ha puesto en escena más que un tema, trabajado por actores, todo una filosofía, todo un engranaje de problemas filosóficos y éticos. Estas frases de Sartre, citadas por Riu en su libro, son más que ilustrativas a este respecto: "...Lo más emocionante que el teatro puede mostrar es un carácter en proceso de realización, el momento de la elección, de la libre decisión que compromete una moral y toda una vida". Sus piezas teatrales como "Las moscas", "A puerta cerrada", "Las manos sucias", "Los secuestradores de Altona" y "La puta respetuosa" fueron en su momento obras que gozaron de enorme éxito.

El Sartre ensayista es fascinante porque sus trabajos en este género son verdaderos monstruos, en cuanto a densidad y extensión: "San Genet, comediante y mártir" y "El idiota de la familia". Libros en los cuales Sartre despliega una elástica y variada gama conceptual donde, con impecable estilo literario, va construyendo un aparataje filosófico bastante alejado del ensayo literario cómodo, amanerado y manso confeccionado con los lugares comunes del pensar académico. En el libro "El idiota de la familia", Flaubert es un pretexto para abordar ese drama de la creación literaria y en un escrito de más novecientas páginas Sartre apenas esboza una introducción sobre el maniático torturado escritor de "Madame Bovary".

En su otro kilométrico ensayo Jean Genet, un ladrón, presidario y homosexual, trasmutado en escritor, dramaturgo y poeta , le sirve a Sartre para una extensa e imbricada disertación sobre el mal y la santidad desde una óptica irreverente, lúdica y por momentos poética.

El viaje en el tiempo para los escritores no pasa en vano. Muchos se quedan en los anaqueles polvorientos del olvido. Algunos conocen épocas de vigencias inesperadas y otros sufren eclipses irremediables luego de un rutilante y luminoso protagonismo. Sartre pertenece a esta última categoría: su vida y su obra fueron intensas. Ningún otro escritor como Sartre, salvo Voltaire, ha conocido protagonismo más exagerado y vapuleado. En vida todas las instituciones querían tenerlo como conferencista, en la mayoría de las universidades del mundo sus pensamientos y sus escritos eran material obligado de estudio. No haber leído a Sartre era asunto bochornoso.

Hoy, sin embargo, en esta transición postmoderna Sartre resulta un poco descosido, un tanto aburridón, bodrio intelectual inleible. Octavio Paz y Juan Nuño saldaron cuentas con él hace largo rato. Féderico Riu le dedicó un libro impecable. Bueno, pues, si que hoy se lee más lo escrito sobre Sartre que a Sartre mismo.

Luego de una descollante figuración la fama de Sartre ha colapsado. El entusiasmo hacia su obra ha mermado bastante y pronto, quizá debido a que se convirtió en un clásico insepulto, en un clásico vivo antes incluso de haber sido publicado por la prestigiosa editorial "La Pléide". Santiago Kavadloff ha escrito: "Se distingue, así mismo, el clásico por su condición de precursor. Es él quien por primera vez expresa su tiempo en un estilo; no éste o aquel aspecto de su tiempo, sino todo su tiempo. En una palabra y en forma exhaustiva, su época se torna estrictamente inteligible. El clásico bautiza su hora, la nombra primigeniamente, como nadie hasta él, la plasma, traza su órbita ideológica, define sus modalidades, descubre sus propensiones, señala fracasos, enuncia logros. Es él quien recorta verbalmente sus fronteras éticas, sociales, metafísica y sicológicas".

Se vuelve siempre a los clásicos del pensamiento porque su obra de alguna manera puede servir para explicar nuestro momento histórico. La obra de Sartre, en este saldo postmoderno, reaccionario y apático, tiene poco que ofrecer. Sin embargo, como están las cosas a Sartre le esperan futuros y rutilantes despertares.

Wednesday, September 26, 2007

Horacio Cabrera Sifontes, un recuerdo siempre.


HORACIO CABRERA SIFONTES O LA QUERENCIA DE GUAYANA.

Por Teresa Coraspe


Perfiles.


En el patio, reflexionando sobre la vida, su brevedad y el tiempo, ese que iba cada día mareándole su huella implacable sobre el rostro, pero jamás su brillante inteligencia; en esos momentos adelgazados por la nostalgia, pensaba que cuando él se fuera ese espacio desocupado por su presencia física, iba a dejar honda huella en el alma. Y reflexionando también sobre su última etapa vital, dedicada con una verdadera creencia
y vehemencia, a una determinada política, y volviendo, a interrogarme una y otra vez en las mismas y reiteradas reflexiones, concluía: que él y su obra no necesitaban sino sólo del inagotable fluir de sus ideas. Y luego, en nuestras innumerables conversaciones, obviamos siempre, los
temas que pudieran dejar hendidura en nuestra amistad, y cada uno, por respeto al otro, evadía.



El caballero Don Horacio.



Don Horacio era un caballero con un toque de formalidad inglesa: yo recuerdo, cuando le hacía una invitación ( casi siempre por teléfono), él preguntaba inmediatamente: ¿A qué hora es? - a las siete, Don Horacio. Al verme llegar al lugar previsto, miraba el reloj y me decía: ¡Qué sentido de la responsabilidad! Has llegado tarde, son las siete y cinco minutos, por lo tanto llevo cinco minutos esperándote. Y este
reclamo no era en broma. Exigía puntualidad y exactitud, porque no estaba dentro de sus conceptos el irrespeto al tiempo de los demás, y por supuesto, de su tiempo, porque era un trabajador incansable: leía e investigaba sin cesar, en esa casa que era su mundo, su rincón, su buhardilla, como en forma inolvidable nos habla Bachelard, en su Poética del Espacio.



Su obra, su saber.

En su extensa obra no está implícito todo lo que él pudo, como pensador y crítico, dejar a la posteridad. Su saber tenía la profundidad interna, no el "sí mismo" de Haidegger, sino hacia todo lo que lo rodeaba, y por supuesto, la vida y la obra de los hombres, los sucesos históricos. Su sabiduría quedó sólo en el recuerdo de su conversación, y que no llevó íntegra a su literatura, porque prefirió la anécdota, el estilo de fácil lectura, como una manera de querer comunicar con detalles, los episodios casi todos biográficos y autobiográficos que le dan un perfil inconfundible a su obra.

Uno de los filósofos a quien más leyó fue a F. Hegel, quizás por su tesis de que "la historia universal se desenvuelve en el terreno del espíritu". Falacias absolutas para Don Horacio. En realidad su devoción fue para: "el más grande historiador de todos los tiempos: Will Durant", a quien releía constantemente y eran sus libros de cabecera. La obra de este autor en esa Biblioteca que reconstruyo en la memoria, está completamente subrayada y con anotaciones personales de aceptación o negación. Voy a referirme a algunos subrayados: le tenía una acérrima adversión a los homosexuales como a la homosexualidad en sí, tanto como al cristianismo y todo lo que tenía que ver o se parecía a religión. Era ateo confeso, pero un ateísmo sincero, sin máscaras y con todo el irrespeto posible. No he conocido personalmente a ningún otro ser más rofundamente convencido de que Dios no existe. Justamente, su libro EL PROFETA ENOCH, nos tiene mucho que decir a este respecto, porque Don Horacio no creía en mitos, ni en cuentos de fantasmas y aparecidos. Se planteaba una realidad concreta basada en el conocimiento científico.
Yo no sé si alguna vez vaciló (aunque no lo creo), entre la razón y algo más allá de la razón y de todo razonamiento posible, porque el ser humano busca, casi siempre, sumergirse entre sus propias contradicciones. Y no solamente en El Profeta Enoch, en toda su obra queda marcado su ateísmo y repulsión hacia el homosexual. Cuando Will Durant nos refiere la historia de Grecia y Roma y describe los personajes como Alejandro Magno, Sócrates y otros, inmediatamente Don Horacio hacía un asterisco o llamado a pié de página: "su mancebo", "maricón", "otro maricón", como para reafirmar: este también lo era... Y era tanta la pasión por los Tomos de Will Durant, que una espléndia mañana de otro Domingo, en que regularmente iba a mi casa, y por supuesto, no podía faltar una taza de café, se le ocurrió que yo debía leer a W. Durant, y con una regularidad ritualista me fue llevando los tomos uno por uno. A veces me llamaba por teléfono para preguntarme: ¿por dónde vas? y yo: no, aún no, Don Horacio, pero si viene, venga sólo por el café. Es que tienes ( me decía) , que terminar ese Tomo, para llevarte el siguiente. Fue así como de ese gesto maravilloso e inolvidable fui a Grecia, Roma, Egipto, la India etc. En la palabra de Will Durant , su Dios.

Aparte de su obra, en las diversas entrevistas para las páginas literarias que dirigí y una muy particular entrevista sobre la poesía en Guayana, destacó a Matías Carrasco, el verdadero, de quien tomó el pseudónimo el Matías Carrasco que todos conocemos. No creía en absoluto en los poetas, menos en los de ahora, y muchísimo menos en los espacios en blanco, que es el margen propio de todo poema en verso. Se burlaba por esto y me decía: "que manía de desperdiciar el papel". Le gustaban sólo textos de Herrera y Reisig de quien me leía sonetos para decirme: ¡Esto sí es poesía!. Sin embargo se ufanaba de haberle escrito un poema, (cuando sólo tenía quince años), a la reina de su Liceo.

En diciembre pasado, cuando el bautizo de mi libro: TANTA NADA PARA TANTO INFIERNO, en la dedicatoria ( que no imaginé fuera la última), escribí: "A Don Horacio, aunque no le gusten mis poemas y sus espacios en blanco, pero lo importante es que lo quiero más que el carajo..."


Justamente, dos semanas antes de irse por los senderos más altos, estuvo en la Librería Kuai-Mare (donde yo trabajaba), para decirme: "Quiero que publiques este soneto en tu Página "Ojo de Buho", dedicado a nuestra excelsa poeta de protéico numen y fama universal: Jean Aristeguieta. Un soneto ( cacha e´ palo) que me arrancaron sus estrofas exhibidas en mármol, en la Plaza de Guasipati, su pueblo"

Esta fue la última vez que lo vi, pero escuché su voz airada por teléfono para hacerme un reclamo por errores de impresión, que él imaginó eran correcciones que yo le había hecho a su texto. Le expliqué que en el Diario no había quien corrigiera los originales y guardó silencio, no muy convencido, por cierto.

Esa fue una manera muy particular de despedirse. Una semana después, ante la desesperación de imaginarse que podía quedar impedido para proseguir su brillante trayectoria, no le tembló el pulso para ponerle fin a su vida, como tampoco le tembló jamás en sus innumerables cacerías por la selva de Guayana.
(Publicado en la web: www.elsalvajerefinado.com
En la página VÉRTICE DEL CÍRCULO, dirigida por la autora.

Poemas cotidianos, Juan Guerrero (Venezuela)


Juan Guerrero: Filólogo, docente universitario, graduado en Letras, maestría en educación, estudios de postgrado en Literatura y Cultura Italianas. Articulista de opinión, ensayista,diseñador de encartes literarios. Residenciado en Pto. Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela.



AGONÍA

Yo que moriré irremediablente

derrotado en la medianoche
hasta siempre
dejo en cada piel mi humedad
este vicio del erótico aullido en tu costado
herido como animal
agónico
gesticulando nombres ya olvidados
años cuando fui intensidad
temblando en sangre
fiebre y alcohol
oloroso a semen mientras te encimabas
este dolor de habitar la vida
sollozando mientras pronuncio palabras de amor
soledad lacerante que a ratos
cubres con tus besos
y sin embargo
no sé quién eres
perdí tu rostro entre tantos rostros
tu gemido tiene esa ausencia de siempre
grito desesperado entre mis manos

Esperanza

mientras espero la muerte aprendí a masturbarme
deambular por mi apartamento en las madrugadas
silencioso
aprendí el lenguaje del hombre solo
la dicha del secreto lejano
mientras espero la muerte aprendí a pensarte
saber que existes en algún lugar
que vienes de un mismo kinder
donde descubrí el brillo del amor en tu mirada
mientras espero la muerte aprendí a recorrer tu cuerpo
conté cada poro y conocí tu olor vaginal
almizclado entre perfumes
tu poder y tu gloria
soy desde entonces un derrotado en los orgasmos

mientras espero la muerte aprendí el lenguaje de los pájaros
la libertad de un azulejo
la alegría de loros y guacamayas en tardes guayanesas
abril queda cerca en la memoria
a un paso está mayo
y al borde del año se acerca junio y su solsticio
entonces la vida es pura lluvia
luna de plata
mientras espero la muerte aprendí a soñar con esta vida
irracional
extraña y humana
hombres temerosos y astutos
que huyen de su muerte

Magia de la palabra


sólo tus labios saben del dolor y del placer
pero callas
encerrada detrás de tus dientes
tu lengua guarda el sabor de la palabra amor
la densidad del tono al pronunciarla
música exquisita y vibrante
de un dios erótico y carnavalesco
dímelo
lanza tu palabra y rasga mi piel
penétrame con tu vagina
que se abre en flor carnívora
y lasciva
este silencio tan lacerante
tensión de tu rostro
orgásmico
aquietado entre mis manos.

www.papelesagua.blogspot.com




Tuesday, September 25, 2007

POEMAS DE DANIEL MONTOLY, (Rep. Dominicana)





PÁJAROS DE LA TEMPRANA EDAD
A éstos jubilados les sobra plata
pero les escasea el cerebro.
Se levantan temprano
van a la iglesia
en lujosos automóviles
a rezar por miedo
de irse pronto.
Salen de caza
por los anticuarios,
buscan viejos caprichos
de La Belle Époque
o del Art deco.
Un negrito de cerámica
para colocarlo entre rosas
y petunias en el patio
Una negra bonachona y gorda
para la cocina
como en los viejos tiempos.
Pero finalizando el día
van por la medicina
y la comida al grocery.*
Es cuando recastan del Alzheimer
sus tarjetas de descuentos.

Daniel Montoly©*
Supermercado
Delaware, Ohio, 2007


LIBERTINO

Me siento nacido para el ocio
-Publio Ovidio Nasón-
Traducción de José María Álvarez


Al rozar la bondad del deseo
Mi boca reniega De la moral
Y sólo se pliega
Al dogma De los vicios.
Fumo de tu imagen
Lo necesario
Para sentirte cerca
Y así, dormido
En tus senos...
Despierto Al ocio
Y al semen de las botellas.

Daniel Montoly©


CANCIÓN FUERA DE TONO

Llámame maricón.
Id por ahí y decid
a todos,que me nacen alas
en el culo.
Poco me importa
cuántos soles mueren al anochecer.
Después de todo,
soy sólo yo, y mi mundo.



-Canción de un gay católico-

A Eduardo Haro Ibars y Edras Parra


Mamá,
yo soy un puto,
me gusta besar
las nubes rosas
hacerle el amor
a las estrellas
con ganas
de hombre joven.

Mamá,
tu hijo viste colores alucinantes,
usa brassiers
con montañas dentro
y enmallados cherry
que traslucen
muchas preguntas
abofeteadas por el tiempo.

Mamá,
voy por las calles,
y silbo relámpagos
a ojos hipócritas
con mi talismán
hecho de hipérboles
peligrosas.

Me gritan:
pájaro,mariposilla, joto, pato, y puto,
olvidan mamá, olvidan,
que soy poeta
e hijo tuyo.

Daniel Montoly©



DIÁLOGO CON LA MUJER DEL HOMBRE LOBO

Negarás en voz
lo que tu cuerpo
quiere afirmar a gritos.
Y de veras, no te comprendo,
o al menos no entiendo
a las que como tú, gritan
tan sólo
al cambiar de lunas.

Daniel Montoly©



HIGH
Ésta jeringa chupa más
que el legado de Drácula..
Oye, baby, que no sé mentirte
cuando pones esa cara
arrugada, y lloras,y ruegas que no te deje
a mediocamino,
porque te sientes "high".
Ahí, en la cima, y alcanzas
al ver la luz detrás
del par de tenis Chuck Taylor,
el ruido de la tele,
la voz inquieta del vecino
gritando: "estarán locos,van a quebrar el piso".
Entonces, te beso fuerte,
y creo,que somos dos torpedos
teledirigidos por la muerte.

Daniel Montoly©


MEMORIA DE UN CANIVAL


Los gritos son accesibles
al sentido de la palabra.

-Terapia de choque-
A Oliverio Girondo


Pégales.
Abúsalas.
Sacúdelas.
Sácales
el jugo.
Déjalas querellarse,
no hay otro más que tú
para escuchar sus gritos.
Sedúcelas.
Córtalas en trozos.
Comételas y pásalas de duda
por el recto
que sobra
tiempo.
Punto y coma.
Daniel Montoly©